Inca's society accounting depended heavily in the management of these series of cords called "quipus".

El Calendario Inca: Las Fiestas Anuales Andinas en la Época Inca

Explora el profundo significado del sistema de calendario Inca y sus festividades, invitándote a retroceder en el tiempo y descubrir la riqueza cultural.

¿Alguna vez te has preguntado si los incas tenían un calendario o cómo administraban su tiempo de año en año?

¡Nosotros en Peru Jungle Trips nos gustaría compartir esta interesante información contigo!

Basándonos en el legado de Felipe Guamán Poma, exploramos sus influyentes dibujos y escritos, contribuciones significativas durante su época.

Cápac Raymi Caymi Quilla – Enero

Citar la «Nueva Corónica y Buen Gobierno» de Poma de Ayala ofrece una visión de la época inca y proporciona una comprensión de las condiciones históricas.

El primer mes es enero, conocido como Cápac Raymi Caymi Quilla.

Las prácticas indígenas perduran con sacrificios, ayunos, penitencias, rituales de ceniza y exilios, reflejando tradiciones antiguas en tiempos modernos.

En los templos del sol, de la luna y de los dioses Uaca Bilcas se realizaban procesiones y estaciones.

En otras Uacas se adoraban ídolos de cada templo.

Iban de colina en colina, celebrando ceremonias y llorando, guiados por los pontífices, hechiceros y sacerdotes confesores.

Se hacían ofrendas a las Guacas de Uanacauri y Pacaritambo, así como a otros ídolos que poseían. Esta ley y ordenanza se aplicaba en todo el reino en el mes de enero, fomentando la obediencia y las tradiciones del reino.

Aquellos que no cumplían estas normas eran condenados a muerte y aniquilación.

Se les ordenó ayunar, llorar, hacer penitencia y abstenerse de relaciones. Las ceremonias y los sacrificios defendían las costumbres del reino.

Paucar Uaray hatunpucy – febrero

En este mes, el Inca y todo el reino ofrecían una gran suma de oro, plata y ganado a los lugares sagrados: los ídolos principales.

Primero dedicaron ofrendas al sol, a la luna, a las estrellas, a los templos, a los dioses y a Uacabilca en los cerros más altos y picos nevados.

Esto ocurrió en la temporada de lluvias, con fuertes lluvias, y a pesar de la abundancia de hierbas, había una grave escasez de alimentos.

Las hierbas causaron náuseas y muchos ancianos, mujeres y niños sucumbieron. El consumo de fruta verde fresca, sumado al hambre, produjo malestar corporal.

El mes «Uaray uara», marcado por el vapor de la tierra, vinculado a la aparición de los zaragüeles. El término «uaray» asociado a este período persiste. «Uarachico» y «rutochico», encarnando malas costumbres y leyes antiguas entre los indios infieles, reflejo de prácticas perdurables.

Por lo tanto, este reino no debería permitir los mencionados “uarachico” y “rutochico”.

The first and second month of the Inca Calendar, drawings depicting the main activities for these months.
The first and second month of the Inca Calendar, depicted by Guamán Poma de Ayala

Pacha Pucuy – Marzo.

Durante este mes, sacrificaban carneros negros a sus ídolos y dioses, Uacabilca y Orcocona. Los pontífices Uallauiza, Condeuiza y los Laycaconas, hechiceros que se comunicaban con los demonios, realizaban activamente muchas ceremonias mientras se adhería a las prácticas habituales de ayuno en días específicos.

Se abstenían de tocar la sal, de consumir la carne de las mujeres, de comer frutas o de utilizar taquies, y de participar en ceremonias idólatras, tradición iniciada por los incas. Para este mes ya tenían comida y comenzaban a consumir llullo papa, michica sara y muchas hierbas maduras que eran inofensivas y beneficiosas.

La escasez de alimentos cesó en el reino y el ganado engordó y hubo abundancia de pastos. En este mes de Pachapucuy, que significa «mundo fértil», caían lluvias abundantes. La tierra absorbía agua, lo que resultaba ventajoso para el cultivo en todo el reino.

Inca Raymi Quilla – Abril

En este mes se ofrendaban carneros pintados a las guacas, ídolos y dioses comunes de todo el reino. Se realizaban numerosas ceremonias y el Inca organizaba una gran celebración a la que invitaba a los grandes señores, líderes y otras figuras influyentes, junto con los indígenas pobres.

Se reunieron en la plaza pública, comiendo, cantando y bailando.

Esta celebración daba lugar a un suntuoso banquete con abundante vino llamado «yamur aca». Los alimentos maduros del mes permitían al pueblo del reino festejar a expensas del Inca.

Durante este mes, los pájaros y los ratones disfrutaron de abundante comida.

Abril, Yncaraymi, marcaba las celebraciones en todo el reino. Los haucayncas, entre ellos Cápac Inga y Uaccha Inga, se perforaban alegremente las orejas en una tradición festiva. Se invitaban unos a otros, sin importar el estatus social, fueran ricos o pobres.

The third and fourth month of the Inca Calendar, drawings depicting the main activities for these months.
El tercer y cuarto mes del Calendario Inca, representado por Guamán Poma de Ayala

Aymoray Quilla – Mayo

En este mes se ofrendan otros animales pintados de todos los colores. En Aymoray hay otras celebraciones más pequeñas.

La celebración se produce cuando se encuentran mazorcas o papas emparejadas. La recolección y el almacenamiento en barriles de pirua, llamados cullunas chauays, dan lugar a una alegre juerga. Cantan: «harauayo harauayo ylla sara camauay manatucocta surcoscayqui ylla mama acoya».

En este mes se visitan las comunidades y los sapsi (almacenes) de maíz y papa, junto con todos los alimentos comunes y el ganado.

Si dan buena cuenta, los llama-miches cantan diciendo: «llamaya llamayayn yalla llamaya», y se regocijan en este mes de abundancia de alimentos.

Se llenan todos los almacenes y casas de los pobres. Visitan las hierbas secas y lo trabajado para almacenar, de modo que haya alimento durante todo el año. Para evitar el hambre en los pobres, todo el reino sigue esta cuenta en este mes de mayo, Aymoray Quilla.

Cuzqui Quilla – Junio

En este mes se celebraba la moderada fiesta del Inti Raymi, con importantes gastos.

Se sacrificaba el sol y se realizaba la ceremonia de la capacocha, que implicaba el entierro de quinientos niños inocentes, junto con una cantidad considerable de oro, plata y mullo.

A lo largo del mes, corregidores, jueces y michoc hicieron inventario de los hogares indígenas, documentando propiedades, provisiones, deudas y recursos.

Se evaluaba el sustento tanto de hombres como de mujeres, verificando si criaban conejos, patos o tenían ganado.

Tras esta visita, en diciembre se realizó otra inspección, aplicándose el mismo procedimiento tanto a los funcionarios como a los indígenas comunes del reino. El objetivo era garantizar la abundancia de alimentos tanto para los pobres como para los ricos.

Los huérfanos nunca sufrieron hambre, pues tenían sus propias plantaciones y recibían semillas de su parcialidad.

The fifth and sixth month of the Inca Calendar, drawings depicting the main activities for these months.
El quinto y sexto mes del Calendario Inca, representado por Guamán Poma de Ayala

Chacra Conacuy – Julio

En este mes, visitaban los cultivos y campos mencionados, distribuyendo el excedente de las tierras en barbecho y comunales, que eran cultivadas para la comunidad y los sapsi, a los pobres.

Durante este mes, sacrificaron otros cien borregos del color de yauarchunbe, que fueron dejados en la plaza pública, junto con mil cuyes blancos.

Este sacrificio se realizaba para evitar que el sol y el agua dañaran las cosechas, plantaciones y campos. En este mes se comenzaba a sembrar alimentos en los Andes, las nubes entraban en las tierras altas, se limpiaban los campos, se aplicaba estiércol y cada persona marcaba las tierras heredadas de sus antepasados ​​y padres.

En este mes, a pesar de que el clima mejoró, una epidemia afectó la salud de los ricos, la élite, las mujeres y los niños. El ganado también enfermó y muchos murieron de carachi si no eran tratados por los pastores de este reino.

Quilla de Chacrayapuy – Agosto

En este mes se inician los trabajos de arado y roturación de tierras sencillas para sembrar maíz.

En este mes los pobres de este reino sacrificaban a los ídolos, uacas, con lo que podían, como cuyes, mullo, zanco, chicha y borregos.

Este acto se realizaba en todo el reino en este mes, conocido como haylle, que coincide con la celebración del Inga y de todo el reino por el cultivo.

Este acto se realizaba en todo el reino en este mes, conocido como haylle, que coincide con la celebración del Inga y de todo el reino por el cultivo.

Bebían en la minga, comían, cantaban haylli y aymaran, cada uno con su haylli natural. Se invitaban unos a otros, compartían comidas y bebidas a cambio de dinero. La siembra del maíz seguía el ciclo del sol, adaptándose al clima de la tierra.

En este mes hay gran escasez de hierbas y mucha carne pero poca fruta.

The seventh and eighth month of the Inca Calendar, drawings depicting the main activities for these months.
El séptimo y octavo mes del Calendario Inca, representado por Guamán Poma de Ayala

Coya Raymi – Septiembre

Este mes, la gente celebra Coya Raymi para honrar a la luna, ya que Coya significa reina y Raymi significa gran festival y fiesta.

La gente la llama así porque en el reino celestial consideran a la luna como la reina y señora del sol, por lo que le dedican un festival y una fiesta.

Durante este mes, el pueblo, especialmente las mujeres y damas nobles como Cápac Uarmi, Ñustas, Pallas, Aui, Capacommis Uayros y otras mujeres prominentes del reino, se alegran con entusiasmo e invitan a los hombres a sumarse a los festejos.

En septiembre, los incas ordenaron la expulsión de las enfermedades y plagas de los pueblos y de todo el reino.

Hombres armados, imitando la guerra, expulsaban las enfermedades, ordenándoles a viva voz que abandonaran el pueblo, rociando agua para purificar las casas y las calles.

En todo el reino, la gente realizaba este ritual, acompañado de muchas otras ceremonias para disipar influencias negativas como Taqui Oncoc, Sara Oncuy, Pucyo Oncuy, Pachamaca, Acapana, Ayapcha, Oncoycona.

Uma Raymi Quilla – Octubre

En este mes se hacían rituales, se hacían sacrificios a las uacas, ídolos y dioses principales, para pedir lluvias. Se ofrecían cien ovejas blancas y se ataban ovejas negras en la plaza pública sin alimentarlas, con la intención de hacerlas llorar.

Al mismo tiempo, se ataban perros que respondían a los ruidos y gritos observados; los que no ladraban se enfrentaban a palizas. Además, participaban activamente hombres y mujeres, incluidos niños, enfermos, cojos, ciegos y ancianos. Los que tenían perros los llevaban consigo, animándolos a ladrar y a llorar pidiendo agua del cielo. Se dirigían a Dios con oraciones y doctrinas, expresando: «Ay, ay, lloremos, ay, ay, gemamos; tus hijos están angustiados por el dolor, y nosotros sólo podemos llorar ante ti».

Luego de estas oraciones surgió un grito y un clamor colectivo: “Runa camac micocpac rurac uari Uiracocha, Dios maypimcanqui, runayquiman yacoyquita unoyquita cacharimouay” (Oh Creador de los hombres, ¿qué haces por los que comen? Uari Uiracocha, Dios, ¿dónde estás? Libera tus aguas, tus lluvias, para tu pueblo).

En consecuencia, emprendieron una procesión, yendo de colina en colina, gritando y gimiendo fervientemente, pidiendo agua al dios del cielo, Runacamac.

The ninth and tenth month of the Inca Calendar, drawings depicting the main activities for these months.
El noveno y décimo mes del Calendario Inca, representado por Guamán Poma de Ayala

Aya Marcay Quilla – Noviembre

Este mes era el mes de los difuntos. «Aya» significa difunto y es la fiesta de los difuntos. En este mes, sacan a los difuntos de sus tumbas, conocidas como «pucullo», y les dan comida y bebida.

Los visten con sus ricas vestiduras, los adornan con plumas en la cabeza, cantan y bailan con ellos, los colocan en andas y los hacen desfilar por las casas, las calles y la plaza. Después los devuelven a sus bóvedas, ofreciéndoles comidas y platos, recibiendo los ricos utensilios de plata y oro, y los pobres, los de barro.

Les proporcionan ovejas, ropa, los entierran con estos objetos y gastan una cantidad considerable en esta fiesta.

En este mes, los incas también se perforan las orejas y realizan los “uarachicos” y “rutochicos”. Las mujeres, conocidas como “quicocu”, van a buscar agua de las calles y de los manantiales, celebrando la fiesta del “anacacuy cusmallicoy” para los niños conocidos como “quinaupi churcuy”.

En noviembre, durante el Aya Marcay Quilla, el Inca ordenó el censo general de la población, la preparación militar de los capitanes y soldados, la distribución de las mujeres y los matrimonios. En este mes se techaban las casas y se levantaban los muros.

Visitaron los rebaños comunales, los sapsi y el ganado de cada uno de los indígenas. También llenaron los depósitos conocidos como «acllauasi» con mujeres vírgenes que debían trabajar y ser expertas en hilar y tejer ropas para el Inca y otros señores.

Capac Inti Raymi – Diciembre

En este mes se celebraba la gran fiesta y solemne fiesta del sol, que reina sobre todo el ciclo de los planetas y astros, por lo que “Cápac” significa rey, “Inti” sol y “Raymi” significa gran fiesta, incluso más que “Inti Raymi”.

Durante este mes hacían grandes sacrificios al sol, ofreciéndole mucho oro, plata y utensilios. Enterraban a quinientos niños y niñas inocentes, de pie y vivos, junto con sus objetos de oro y plata, y muchos animales.

Después del sacrificio, hacían una gran fiesta, festejaban y bebían a expensas del sol. Bailaban taquies (canciones) y bebían mucho en la plaza pública del Cuzco y en todo el reino. Por consiguiente, los que estaban ebrios y causaban problemas se enfrentaban a la ejecución inmediata.

A los peleones se los envolvía, se les ordenaba en quechua que se fueran en los malos momentos, se los arrastraba a la fuerza si estaban irritables, pendencieros, descorteses o hipócritas.

Aunque bebieran, debían permanecer callados y dormir sin cometer ningún pecado conocido, de lo contrario los mataban. En aquella época no había borrachos como ahora. Hoy, se excusa al asesino alegando embriaguez, lo que alienta más borrachera, daño y desobediencia a Dios. Esta ofensa no puede ser reparada por la justicia.

El castigo por pelearse o reñir estando borracho era cincuenta latigazos y ser afeitado. El que mataba era ahorcado inmediatamente, lo que representaba la buena justicia.

The eleventh and twelfth month of the Inca Calendar, drawings depicting the main activities for these months.
El undécimo y duodécimo mes del Calendario Inca, representado por Guamán Poma de Ayala

Conclusión

El cronista, al revelar este capítulo, concluye señalando que en la antigüedad, la gente equiparaba la conclusión de un mes con la finalización de un año. Contaban meses y días, y la semana oscilaba entre uno y diez días, y los meses variaban entre treinta y treinta y un días. La duración de doce meses constituía un año.

En virtud de este sistema, los filósofos-astrólogos llevaban un registro detallado de los gastos y acontecimientos del reino. Utilizaban métodos precisos para planificar la siembra, la cosecha y otras ocasiones importantes. Un gobierno eficaz requería registros precisos que detallaran los gastos y el consumo, y especificaran el mes y el año en que se producía cada acontecimiento.

Para evitar errores en la medición del tiempo, los observadores examinaban una quebrada, interpretando la salida del sol y la posición del sol como si fuera un reloj. Este reloj natural giraba en el sentido de las agujas del reloj durante seis meses y en sentido contrario durante los seis siguientes, comenzando con el mes quilla. Este método servía para contar los meses, marcando el final de cada ciclo.

A crowd partying and raising their hands as the sun sets.

El viaje calendárico reflejaba los ciclos agrícolas y la profundidad espiritual, revelando una civilización profundamente conectada con los misterios de la existencia. Las fiestas eran más que simples celebraciones; eran expresiones sagradas de gratitud, propiciación y unidad comunitaria.

Únete a nosotros!

Explorar el Calendario Inca con Peru Jungle Trips revela las complejidades temporales y el espíritu perdurable de un pueblo que celebra la vida en los Andes.

Si estás interesado en visitar Perú y sus maravillas, nos gustaría ayudarte, solo cuéntanos qué deseas para tu viaje y con gusto te ayudaremos.

Leave a Comment

Scroll to Top