La selva amazónica peruana es un tesoro de biodiversidad y un destino clave para el ecoturismo. Allí viven jaguares, monos aulladores, capibaras y el famoso delfín rosado. Con más de 293 especies de mamíferos y miles de aves y reptiles, este ecosistema ofrece un espectáculo único de fauna salvaje. Recorrerlo y descubrir los mamíferos de la Selva Amazónica en su hábitat natural es una experiencia inolvidable.
¿Cuál es la mejor época para ver mamíferos de la Selva Amazónica del Perú?
La temporada seca (abril a octubre) es la mejor para ver animales. Con menos lluvias los senderos quedan abiertos y muchos mamíferos se concentran junto a los ríos. Entre junio y noviembre el nivel del agua baja, facilitando ver peces grandes saltar. En la época de lluvias (diciembre a marzo) la selva se inunda y muchos animales se ocultan. En resumen, planifica tu viaje en temporada seca.

Mamíferos de la Selva Amazónica Peruana
La Amazonía peruana alberga mamíferos de todo tipo: grandes felinos, monos curiosos, roedores enormes y mamíferos acuáticos. A continuación describimos algunos de los más emblemáticos:
1. Jaguar (Panthera onca)
El jaguar es el felino más grande de América. Trepa árboles y nada bien, cazando capibaras, ciervos o tortugas. Es un depredador clave en el ecosistema y está amenazado por la caza ilegal y la pérdida de hábitat. Este majestuoso animal es uno de los grandes mamíferos de la Selva Amazónica del Perú. Además, tiene una mordida increíblemente poderosa capaz de perforar caparazones, y suele cazar al acecho en horas crepusculares. Su presencia es indicio de una selva saludable. Es muy sigiloso, solitario y esquivo, lo que lo hace difícil de observar en su hábitat natural. También es venerado en muchas culturas indígenas.

2. Puma (Puma concolor)
El puma es un felino solitario y nocturno. Puede medir hasta 1,5 m y caza ciervos, capibaras y otros mamíferos. Habita bosques y montañas, pero evita las zonas pobladas. Es extremadamente adaptable, pudiendo sobrevivir en diversos ecosistemas. Su sigilo y fuerza lo convierten en un cazador formidable. A diferencia del jaguar, el puma no ruge, sino que emite silbidos y gruñidos. Tiene un rol importante en la cadena trófica, regulando poblaciones de presas medianas y grandes.

3. Carpincho o Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris)
El carpincho o capibara es el roedor más grande del mundo. Puede pesar más de 60 kg. Vive en grupos junto a ríos y lagos, donde come hierbas y vegetación acuática. El capibara es otro de los emblemáticos mamíferos de la Selva Amazónica del Perú. Es muy sociable y suele comunicarse mediante chillidos y silbidos. Tiene patas parcialmente palmeadas que le permiten nadar con agilidad, y puede sumergirse para escapar de depredadores. Además, es clave para mantener la vegetación acuática bajo control.

4. Delfín rosado del Amazonas (Inia geoffrensis)
El delfín rosado del Amazonas es un delfín de agua dulce de color rosa. Habita ríos grandes de la región y se alimenta de peces. Está en peligro de extinción debido a la caza y la contaminación. Este delfín es uno de los mamíferos de la Selva Amazónica del Perú más conocidos. Puede alcanzar hasta 2,5 metros de largo y es sumamente inteligente. En muchas culturas amazónicas se le atribuyen poderes mágicos. Su color rosado se intensifica con la edad o la actividad física, y es un excelente indicador de salud de los ecosistemas fluviales.

5. Mono aullador (Alouatta seniculus)
El mono aullador es famoso por su potente aullido, audible a kilómetros. El macho tiene pelaje negro y la hembra rojizo. Vive en pequeños grupos familiares y se alimenta de hojas, frutas y flores. Su sonido es posible gracias a un hueso hioides ampliado en la garganta. Pasa la mayor parte del tiempo descansando en las copas altas de los árboles, moviéndose con lentitud y cautela. Es muy sensible al ruido humano y la deforestación afecta directamente su hábitat.

6. Nutria gigante de río (Pteronura brasiliensis)
La nutria gigante de río es el mamífero acuático más grande de Sudamérica. Puede medir cerca de 2 m y vive en grupos familiares. Caza peces y cangrejos. Incluso puede atacar pequeños caimanes. La nutria gigante es otro de los grandes mamíferos de la Selva Amazónica del Perú. Es muy vocal y territorial, usando gruñidos y chillidos para comunicarse. Suele construir madrigueras en las riberas y marcar territorio con glándulas odoríferas. Su conservación es prioritaria por su vulnerabilidad a la contaminación de los ríos. Como muchos Mamíferos de la Selva Amazónica, su existencia depende directamente de la salud de los ecosistemas fluviales, por lo que su conservación es prioritaria frente a amenazas como la contaminación de los ríos.

7. Mono ardilla de cabeza negra (Saimiri vanzolinii)
El mono ardilla de cabeza negra es un primate pequeño y muy sociable. Vive en grupos numerosos y come frutas e insectos. Está amenazado por la pérdida de su hábitat. Es muy activo durante el día y salta con agilidad entre las ramas. Tiene una esperanza de vida de unos 15 años en libertad, y su comportamiento grupal es clave para su protección frente a depredadores. Su presencia en ciertas zonas lo convierte en especie indicadora.

8. Oso hormiguero de collar (Tamandua mexicana)
El oso hormiguero de collar mide alrededor de 60 cm. Tiene un patrón oscuro en el pecho. Es trepador: sube a los árboles y se alimenta de hormigas, termitas y larvas usando sus garras. Vive solo o en parejas en el bosque. Posee una lengua extremadamente larga y pegajosa que introduce en termiteros. A pesar de su tamaño pequeño, sus fuertes garras pueden disuadir a depredadores. Es principalmente nocturno y suele moverse entre ramas en busca de alimento.

9. Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
El oso hormiguero gigante mide hasta 2 m de largo, cola incluida. Se alimenta de millones de hormigas y termitas con su larga lengua pegajosa. Habita sabanas y bosques bajos. Está catalogado como vulnerable por la caza y la deforestación. Tiene un andar peculiar, caminando sobre los nudillos para proteger sus garras delanteras. Es solitario y suele recorrer grandes distancias cada día. Su pelaje largo y cola espesa lo protegen de picaduras de insectos y climas extremos. Es uno de los Mamíferos de la Selva Amazónica más llamativos y especializados, con un rol clave en el control natural de poblaciones de insectos sociales.

10. Tití emperador barbudo (Saguinus imperator subgrisescens)
El tití emperador barbudo es un mono pequeño, reconocido por su largo bigote blanco. Vive en familias cooperativas y se alimenta de frutas, insectos y néctar. El macho ayuda a llevar a las crías en brazos. Es muy ágil y suele desplazarse entre ramas con saltos precisos. Tiene una jerarquía social definida y un comportamiento cooperativo que refuerza los lazos familiares. Es una especie carismática y uno de los primates más singulares del bosque tropical.

11. Tapir amazónico (Tapirus terrestris)
El tapir amazónico es un mamífero robusto de hocico alargado. Puede llegar a pesar hasta 300 kg. Vive en bosques inundables y a la orilla de ríos, donde come hierbas, hojas y frutos. Dispersa semillas con sus excrementos. Está catalogado como vulnerable. El tapir es un mamífero fundamental de la Selva Amazónica peruana, ya que ayuda a mantener la diversidad del bosque. Además, es un excelente nadador y suele cruzar ríos con facilidad. Es muy tímido y activo principalmente durante la noche. Su dieta variada lo convierte en un importante agente dispersor, ayudando a regenerar el ecosistema. Su caza por carne y la pérdida de hábitat amenazan su supervivencia.

12. Manatí amazónico (Trichechus inunguis)
El manatí amazónico es un gran mamífero acuático de río. Se alimenta de plantas acuáticas. Puede hundirse varios minutos antes de respirar. Es vulnerable por la caza y la pérdida de su hábitat. Es completamente herbívoro y consume hasta 8% de su peso en vegetación diaria. Su piel es gruesa, de color gris oscuro, y carece de uñas en las aletas. Suele habitar aguas tranquilas y turbias, donde encuentra alimento abundante. Es muy silencioso y solitario, lo que dificulta su observación. Su rol ecológico es esencial para el control del crecimiento de plantas acuáticas en zonas húmedas amazónicas. Como otros Mamíferos de la Selva Amazónica, su presencia es indicadora de un ecosistema acuático saludable y equilibrado.

13. Mono choro común (Lagothrix lagothricha)
El mono choro común es un primate grande de pelaje marrón rojizo. Vive en lo alto de los árboles en grupos familiares. Se alimenta principalmente de frutas y hojas. Está amenazado por la deforestación. Posee una cola prensil muy fuerte, que utiliza como quinta extremidad para desplazarse entre las ramas. Su comportamiento es social y altamente vocal, con llamadas que refuerzan la cohesión del grupo. Tiene un papel clave como dispersor de semillas. Su gran tamaño y agilidad lo hacen uno de los primates más visibles en la selva alta.

14. Pecarí de collar (Pecari tajacu)
El pecarí de collar es un mamífero parecido a un jabalí, con un collar blanco en el pecho. Vive en manadas y come raíces, frutas y hierbas. Se desplaza durante el día y escarba el suelo con su hocico. El pecarí de collar es otro de los mamíferos de la Selva Amazónica del Perú. Se agrupa en manadas de 10 a 20 individuos, con una fuerte estructura social. Es muy activo durante el día y marca su territorio con glándulas odoríferas. Cumple un rol importante como consumidor de frutos del sotobosque, contribuyendo también a la dispersión de semillas.

15. Pecarí labiado (Tayassu pecari)
El pecarí labiado forma manadas muy grandes y se alimenta de raíces y frutos. Es huidizo y está catalogado como vulnerable debido a la caza. A diferencia del pecarí de collar, no tiene la franja blanca en el pecho. Puede formar grupos de hasta 100 individuos, que se mueven de forma ruidosa y coordinada. Es muy sensible a la presión humana y desaparece rápidamente de zonas intervenidas. Su desaparición afecta a todo el ecosistema, ya que controla el crecimiento de especies vegetales del sotobosque.

16. Agutí amazónico (Dasyprocta variegata)
El agutí amazónico es un roedor del bosque parecido a un conejo grande. Se alimenta de frutos y semillas, que entierra para comer después. Así dispersa semillas en el suelo. Pesa entre 1 y 3 kg y tiene patas delgadas, pero fuertes para excavar. Es solitario y muy cauteloso. Su capacidad de esconder semillas sin consumirlas de inmediato permite la regeneración natural de muchas especies de árboles. Es una presa habitual de jaguares, pumas y aves rapaces.

17. Murciélago pescador amazónico (Noctilio leporinus)
El murciélago pescador amazónico es un gran murciélago que caza peces. Vuela al anochecer sobre ríos y lagunas y atrapa peces con sus patas traseras. También come insectos. Tiene adaptaciones sorprendentes como garras largas, dientes afilados y una ecolocación extremadamente precisa. Su vuelo es veloz y rasante, a pocos centímetros del agua. Su dieta especializada lo convierte en una de las pocas especies de murciélago piscívoro del mundo, lo que lo hace único entre los mamíferos amazónicos.

18. Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus)
El perezoso de tres dedos es un animal muy lento que pasa el día colgado de los árboles. Su pelaje a veces alberga algas que lo ayudan a camuflarse. Se alimenta de hojas tiernas y brotes, y solo baja del árbol una vez por semana para defecar. Tiene tres largas garras curvas en cada extremidad. Su metabolismo es extremadamente lento, lo que le permite ahorrar energía. Su lentitud es una estrategia para evitar ser detectado por depredadores como águilas harpías o jaguares. Es uno de los Mamíferos de la Selva Amazónica más representativos, adaptado perfectamente a la vida en el dosel del bosque tropical.

19. Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni)
El perezoso de dos dedos es similar al anterior, pero con dos garras delanteras largas. Es nocturno y muy lento. Su pelaje es más claro y su cuerpo algo más grande. Tiene un hocico más pronunciado y su dieta incluye además frutas y brotes florales. Se desplaza colgando boca abajo y duerme la mayor parte del día. Su actividad nocturna lo hace difícil de observar, pero cumple funciones similares en la estructura del dosel amazónico. Vive en bosques primarios y secundarios.

20. Tamandúa sureño (Tamandua tetradactyla)
El tamandúa sureño es un oso hormiguero mediano que comparte hábitat y hábitos similares con el oso hormiguero de collar. Su cuerpo mide entre 50 y 80 cm, con una cola prensil que le permite desplazarse entre árboles. Tiene un pelaje amarillento con un llamativo patrón negro en forma de chaleco. Se alimenta de hormigas, termitas y larvas, que captura con su larga lengua pegajosa. Es un excelente trepador y pasa gran parte del tiempo en los árboles, aunque también se desplaza por el suelo. Es solitario, de hábitos mayormente nocturnos, y suele dormir en huecos de troncos o entre raíces. A pesar de su aspecto tranquilo, puede defenderse eficazmente con sus poderosas garras curvadas si se siente amenazado. Cumple una función ecológica clave al regular las poblaciones de insectos sociales.

Reservas, Parques Nacionales y Otros Lugares para Observar Mamíferos de la Selva Amazónica Peruana
- Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios): Allí se pueden ver jaguares, nutrias, capibaras, tucanes y águilas arpía. Los paseos en bote permiten avistar monos y caimanes.
- Parque Nacional del Manu (Cusco): Alberga más de 4,000 especies de animales. Se observan jaguares, osos hormigueros, tapires y cientos de aves.
- Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto): Protege más de 20,000 km² de selva inundable con mamíferos como delfines rosados, manatíes, monos y tapires.
- Río Amazonas e Iquitos: Navegar desde Iquitos permite ver caimanes, monos y aves desde la embarcación.
- En todos estos lugares es posible ver mamíferos de la Selva Amazónica con seguridad y respeto por su hábitat natural.

La selva amazónica peruana alberga más de 293 especies de mamíferos, como el jaguar, la nutria gigante, el tapir y el delfín rosado. Explorar esta región es adentrarse en uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Reserva tu tour con Peru Jungle Trips y vive una experiencia única de observación de fauna en su hábitat natural.
Tours de avistamiento de Mamíferos de la selva amazónica Peruana
- Iquitos Jungle Tour (4 Días) – Privado
- Reserva Nacional Pacaya Samiria (5 Días)
- Manu Zona Reservada (6 Días)
- Expediciones a la selva amazónica del Manu (7 días)