Las Chullpas de Ninamarca son antiguas torres funerarias preincaicas ubicadas cerca del pueblo de Paucartambo, en la región Cusco de Perú. Erigidas por culturas andinas anteriores a los incas, estas estructuras cilíndricas servían para enterrar a jefes y personajes importantes. Se encuentran sobre un cerro a unos 3,600 metros de altura, dominando el valle del río Mapacho y ofreciendo vistas panorámicas de los Andes. Su impresionante presencia ha fascinado a historiadores y turistas, y merecen una parada en la ruta hacia el Parque Nacional del Manu.
Estas chullpas fueron construidas con piedra irregular unida con arcilla, sin pulimento fino. Tienen forma cilíndrica con techos cónicos, y en total se han contabilizado alrededor de 17 torres en buen estado de conservación. Sus alturas varían entre 1 y 2.5 metros, y las entradas suelen orientarse hacia el norte. Cada torre alberga una cámara funeraria donde se colocaba al difunto en posición fetal junto a ofrendas como cerámica, tejidos y comida. Para los antiguos pobladores, estas chullpas eran sitios sagrados vinculados al culto a los ancestros. El nombre “Ninamarca” proviene del quechua nina (“fuego”) y marka (“pueblo”), lo que sugiere ceremonias de fuego o un carácter místico del lugar.
Historia y origen de las Chullpas de Ninamarca en Paucartambo

Origen y función de las torres funerarias
Las Chullpas de Ninamarca se remontan a un período previo al imperio incaico. Estas torres fueron erigidas por la cultura Lupaca, un grupo étnico andino vinculado al área del lago Titicaca. También se menciona influencia de la cultura Killke, pero la tradición dominante atribuye su construcción a los Lupacas. Su objetivo era enterrar a líderes locales junto con ofrendas para acompañarlos en su viaje al más allá.
Significado cultural y simbología andina
En la cosmovisión andina, la muerte era parte de un ciclo sagrado. Las chullpas eran altares funerarios donde se realizaban ceremonias y se creía que los muertos protegían a los vivos. La posición fetal simbolizaba renacimiento y los objetos valiosos eran provisiones para el camino espiritual. Su ubicación elevada conectaba el mundo terrenal con los cielos.
Pueblos que construyeron las chullpas
Los Lupacas fueron los principales constructores, un pueblo preincaico del altiplano que floreció entre los siglos XIII y XV. También hubo influencia de los killkes del Cusco preincaico. Ninamarca es un legado cultural preincaico.
Comparación con otras chullpas del Perú y Bolivia
Ninamarca forma parte de la amplia tradición de chullpas andinas, aunque en una escala menor que otras necrópolis. En Puno, por ejemplo, destaca el conjunto de Sillustani, a orillas del lago Umayo, con casi 90 torres funerarias preincaicas. La chullpa más alta de Sillustani, conocida como la «del Lagarto», alcanza los 12 metros de altura, en contraste con las más modestas de Ninamarca, que miden entre 2 y 3 metros.
En Bolivia también existen construcciones similares, como las chullpas de Tolerani (Aroma, La Paz), que tienen una base cuadrada de 3 × 3 metros, 4 metros de altura y están hechas de adobe, con puertas triangulares orientadas hacia el oriente.
A diferencia de estos monumentos más grandes y elaborados, las chullpas de Ninamarca presentan una arquitectura más simple y tosca, lo que sugiere diferencias sociales o cronológicas entre las culturas que las construyeron.
Ubicación y cómo llegar a las Chullpas de Ninamarca

Ruta directa desde Cusco
Desde Cusco, se toma la carretera hacia Paucartambo, pasando por Huancarani y ascendiendo hasta Ninamarca. El trayecto dura unas 3 horas en auto. Desde el desvío, hay una corta caminata hasta el sitio arqueológico.
Parada en tours hacia el Parque Nacional del Manu
Las Chullpas de Ninamarca suelen ser una escala clásica en los tours al Manu. Al salir de la ciudad del Cusco, los viajeros ascienden hasta este promontorio funerario antes de continuar hacia la selva alta. En algunos itinerarios, como los tours completos de varios días, la visita a las «Chullpas of Ninamarca» se presenta como la primera parada cultural antes de llegar a Paucartambo.
Después de Ninamarca, el recorrido continúa hacia el control de Ajanaco (3.550 msnm), puerta de ingreso a la zona protegida, para luego iniciar el descenso hacia el bosque nuboso. En resumen, Ninamarca conecta la experiencia andina con la amazónica en un solo viaje.
Tours hacia el Parque Nacional del Manu con paradas en las Chullpas de Ninamarca:
- Parque Nacional del Manu (2 días)
- Tour al Parque Nacional del Manu (3 Días)
- Manu Jungle Tour (4 Días)
- Reserva Nacional del Manu (5 Días)
Transporte público y privado
Se puede llegar en buses hacia Paucartambo, solicitando bajar en el desvío. También es posible contratar un taxi privado. El acceso final es por camino de tierra.
Mapa de ubicación y altitud
Las chullpas de Ninamarca se ubican en el kilómetro 83 de la carretera Cusco–Paucartambo, dentro de la comunidad de Ninamarca, en el distrito de Colquepata (provincia de Paucartambo). Su altitud es de aproximadamente 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Arquitectura de las Chullpas de Ninamarca
Las chullpas de Ninamarca presentan una arquitectura sencilla y funcional. Cada torre está construida con muros verticales de piedra irregular, colocados unos sobre otros y unidas con argamasa de barro. No existen edificios auxiliares ni ornamentos elaborados.
La mayoría de las torres son cilíndricas, aunque algunas tienen base rectangular, todas con techos ligeramente cónicos que sobresalen como aleros. Estas formas geométricas simples reflejan una técnica heredada de antiguas tradiciones funerarias andinas. Algunas chullpas están divididas internamente en dos cámaras superpuestas, lo que sugiere que podían destinarse a entierros familiares múltiples.
En conjunto, el estilo constructivo de Ninamarca recuerda a la arquitectura chullparia del altiplano: piedra seca unida con barro, sin la precisión de la mampostería inca. A diferencia de las imponentes chullpas de barro polícromo de otras regiones, aquí todo permanece sin pintar y sin decoración, dando lugar a un conjunto rústico e integrado con el paisaje, donde torres de pocos metros de altura parecen guardianes de piedra sobre la montaña. Estas características reflejan la influencia cultural preincaica de los constructores lupacas, muy distinta a la escuela inca o a estilos más tardíos.

Ninamarca en la ruta al Manu
Las Chullpas de Ninamarca son más que un sitio arqueológico: marcan el paso de la sierra a la selva. Para muchos viajeros, esta es la primera parada cultural antes de internarse en el Manu. Desde sus 3.600 metros de altura se aprecia cómo cambia la vegetación, anticipando el descenso hacia el bosque nuboso.
Además, están cerca del pintoresco pueblo de Paucartambo, famoso por la fiesta de la Virgen del Carmen, lo que permite combinar ambas visitas. Su ubicación estratégica las convierte en una pausa ideal, donde la tranquilidad de las torres y la vista de montaña preparan el espíritu para la aventura amazónica.

Misterios y leyendas sobre las Chullpas de Ninamarca
No existen crónicas escritas ni inscripciones que revelen su origen exacto, lo que alimenta un halo de misterio en torno a las chullpas. El propio nombre Ninamarca, interpretado como “pueblo de fuego” (nina = fuego, marka = pueblo), sugiere rituales antiguos perdidos en la memoria.
Entre los pobladores locales circulan relatos sobre ceremonias lunares y posibles guardianes espirituales que habitarían las chullpas, aunque no existen registros oficiales que los respalden. Algunos visitantes aseguran sentir una atmósfera especial al caminar entre las torres al amanecer.
En conjunto, el misterio de Ninamarca se asemeja al de otros sitios arqueológicos: sus verdaderos secretos solo pueden intuirse a través de la investigación arqueológica y el respeto a las tradiciones orales de la región.
Guía para visitar las Chullpas de Ninamarca
- Mejor época para visitar: Entre mayo y octubre, temporada seca, con cielos despejados.
- Consejos: Aclimatarse a la altura en Cusco, llevar agua y ropa de abrigo.
- Qué llevar: Calzado de montaña, abrigo, gorro, guantes, protector solar, gafas de sol, snacks y cámara.
- Precauciones: Evitar esfuerzos intensos al llegar, respetar las estructuras, y en temporada de lluvias tener cuidado con caminos resbaladizos.
Preguntas frecuentes sobre las Chullpas de Ninamarca

1. ¿Dónde se encuentran las Chullpas de Ninamarca y a qué altura están?
Las chullpas están en el kilómetro 83 de la carretera Cusco–Paucartambo, en la comunidad de Ninamarca, distrito de Colquepata (provincia de Paucartambo). Están a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, por lo que el clima es frío y el aire es más delgado. Por las mañanas, el cielo suele estar muy despejado, pero la temperatura baja bastante hasta que sale el sol.
2. ¿Cómo es la arquitectura de las chullpas?
Son torres funerarias simples y funcionales, hechas con piedras irregulares unidas con barro. La mayoría son cilíndricas y algunas rectangulares, todas con techos cónicos que sobresalen un poco, como un alero. No tienen decoraciones ni construcciones alrededor. Algunas están divididas en dos niveles internos, lo que servía para entierros familiares. El estilo es rústico y recuerda a construcciones del altiplano, pero sin la precisión de la arquitectura inca.
3. ¿En qué se diferencian de otras chullpas del Perú y Bolivia?
Las de Ninamarca son más pequeñas y sencillas. Por ejemplo, en Sillustani (Puno) hay torres que alcanzan 12 metros de altura, mientras que las de Ninamarca miden entre 2 y 3 metros. En Bolivia, las de Tolerani tienen 4 metros de alto y están hechas de adobe, con puertas triangulares. Las de Ninamarca, en cambio, usan piedra, no están pintadas y su diseño es más modesto.
4. ¿Forman parte de los tours hacia el Parque Nacional del Manu?
Sí. Muchos viajes al Parque Nacional del Manu hacen su primera parada cultural en Ninamarca. Desde Cusco, los visitantes suben hasta este sitio antes de continuar a Paucartambo y luego llegar al control de Ajanaco (3.550 msnm), que es la entrada a la zona protegida. Después empieza el descenso hacia el bosque nuboso. Esta visita une la experiencia andina con la amazónica en un solo recorrido.
5. ¿Cuál es el origen y el misterio de estas chullpas?
No hay escritos antiguos que expliquen cuándo y quién las construyó. El nombre Ninamarca significa “pueblo de fuego”, lo que ha llevado a imaginar antiguos rituales ya perdidos. Los pobladores cuentan historias sobre ceremonias bajo la luna y guardianes espirituales, aunque no hay pruebas oficiales. Algunos visitantes dicen sentir una energía especial al recorrerlas al amanecer. Sus secretos solo pueden conocerse un poco más mediante estudios arqueológicos y respetando las tradiciones orales locales.

Visitar las Chullpas de Ninamarca es sumergirse en la historia y espiritualidad de los Andes. Su belleza, misterio y conexión con el pasado las convierten en una experiencia única. Además, al estar en la ruta al Manu, son una parada imprescindible para quienes buscan un viaje que combine cultura y naturaleza.
Si viajas al Manu, Peru Jungle Trips ofrece tours que comienzan con esta visita, asegurando una experiencia completa y enriquecedora. Contáctanos y reserva tu aventura al Manu con Parada en las chullpas de Ninamarca.